Universidad Autónoma Chapingo

Conócenos

Antecedentes


 

En la Escuela Nacional de Agricultura, ubicada en Chapingo, Estado de México; en los meses de mayo – agosto de 1958, se planeó, organizó e instituyó, el Centro de Adiestramiento para Instructores en Maquinaria Agrícola (CAIMA). En el CAIMA se impartían los cursos de maquinaria agrícola a los grupos de 3° año y propedéutico de la preparatoria agrícola y el curso de maquinaria agrícola especial, a los alumnos de 4° año del Departamento de Fitotecnia y 5° año del Departamento de Suelos, de la Escuela Nacional de Agricultura.

En 1972 el CAIMA se integra al Departamento de Irrigación, como Sección de Maquinaria Agrícola (SMA), y en diciembre, se presenta el primer proyecto de la especialidad. Sin embargo, es rechazado por el contexto que se vivía.

El 30 de diciembre de 1974 se promulga la ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo.

  • En los años 1974, 1976 y 1978 se presentó el “Proyecto de la creación de la especialidad de maquinaria agrícola y Centro Nacional de Pruebas de Maquinaria Agrícola”, pero no se autorizó.
  • En el periodo de marzo de 1977 a diciembre de 1979, el CAIMA deja de pertenecer al Departamento de Irrigación y se traslada a la Dirección General Académica (DGA).
  • En el período de enero de 1980 a septiembre de 1981, se realizó el cambio de nombre de SMA a Departamento de Apoyo (Departamento de Maquinaria Agrícola), dependiente de la DGA.
  • En el año 1981 se aprueban las materias “Maquinaria Agrícola II” para la especialidad de Zootecnia y “Mecanización Agrícola” para la especialidad de Fitotecnia.
  • En julio de 1983, se presentó el “Proyecto de creación de la especialidad de maquinaria y Centro de Prueba de Maquinaria Agrícolas”, aprobándose la especialidad de Maquinaria Agrícola.

1. HISTÓRICO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA AGRÍCOLA

La Universidad Autónoma Chapingo congruente con sus objetivos, crea en el año 1983, el Departamento de Maquinaria Agrícola, con un programa de licenciatura para formar Ingenieros Agrónomos Especialistas en Maquinaria Agrícola, y desarrollar investigaciones que permitan generar tecnologías apropiadas, a las condiciones del campo mexicano y, así, contribuir a la solución de los problemas, en materia de mecanización, de la agricultura nacional.

Una síntesis de la cronología de las modificaciones del plan de estudio de la actual carrera de Ingeniero Mecánico Agrícola se presenta a continuación (Cuadro 1).

Año Acción Nombre del Programa Académico Nombre del Departamento
1983 Creación Ingeniero Agrónomo Especialista en Maquinaria Agrícola Maquinaría Agrícola
1985 Modificación Ingeniero Agrónomo Especialista en Maquinaria Agrícola Maquinaría Agrícola
1990 Modificación Ingeniero Mecánico Agrícola Ingeniería Mecánica Agrícola
1995 Modificación Ingeniero Mecánico Agrícola Ingeniería Mecánica Agrícola
2000 Modificación Ingeniero Mecánico Agrícola Ingeniería Mecánica Agrícola
2004 Modificación Ingeniero Mecánico Agrícola Ingeniería Mecánica Agrícola
2009 Modificación Ingeniero Mecánico Agrícola Ingeniería Mecánica Agrícola
  • Fuente: Elaboración propia

En el 2006, se le otorgó la acreditación al Programa de Ingeniería Mecánica Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo por parte del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C (CACEI), con una vigencia de cinco años.

En el 2011, mantuvo la condición de Programa Educativo de buena calidad, reconocido por el organismo acreditador de las Ingenierías (CACEI), con vigencia hasta el 2016.

2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA AGRÍCOLA

El presente proyecto de creación de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica Agrícola cuenta con importantes antecedentes institucionales. Durante 1992 y 1996 se proponen dos iniciativas que postulan la necesidad de crear en la Universidad Autónoma Chapingo una carrera de Ingeniería ligada con la Cibernética, con el fin de afrontar los problemas de la agricultura desde un punto de vista de la Ingeniería de Sistemas utilizando el alto grado de desarrollo de la tecnología informática. En un principio se pensó en una Ingeniería en Computación, pero esto no resuelve los problemas de la modernización en la producción agrícola en el siglo XXI.

Posteriormente, en el año 2000, se elaboró un proyecto educativo para la creación de la carrera en “Sistemas de Control y Automatización en Agricultura” que buscaba integrar el alto desarrollo de la tecnología informática, los grandes avances de la instrumentación electrónica y la aplicación de las técnicas modernas de la teoría de sistemas en la producción agrícola. Este proyecto moderno que pretendía atender las problemáticas agrícolas donde interviene la informática, la electrónica y la teoría de sistemas, tampoco prosperó.

En la Universidad Autónoma Chapingo existen Programas Educativos (PE) que integran conocimientos de la Mecatrónica como:

  • La instrumentación electrónica, mediante cursos básicos de circuitos eléctricos, en los Departamentos de Agroindustrias y de Ingeniería Mecánica Agrícola.
  • La cibernética de los sistemas de control y automatización, se imparten cursos opcionales de automatización de riego, en el Departamento de Irrigación; cursos de ingeniería de procesos y de instrumentación industrial, en el Departamento de Agroindustrias; y cursos sobre los sistemas hidráulicos y neumáticos, el control y la automatización de procesos, en el Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola.

Se observan intentos por implementar una licenciatura relacionada con la informática y la electrónica y de hecho, muchas asignaturas relacionadas con la Mecatrónica están incluidas como optativas en varios programas educativos de manera aisladas. Hoy se convierte en una necesidad para México y para la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) concretar esta licenciatura, de manera que institucionalmente se dé una respuesta a una demanda socioeconómica para la agricultura.

Programas Acreditados


 

Instalaciones